Devoción hacia el Niño Jesús
Imagen del Niño Dios de la Festividad Pastores de Los Teques
Historia
Los Pastores del Niño Jesús de Los Teques,
Estado Miranda, Venezuela.
Presentación
La A.C Los Pastores del Niño Jesús de Los Teques, es
una organización sin fines de lucro que lleva como herencia la devoción hacia
el SANTO NIÑO desde el año 1940 aproximadamente la cual fue transmitida por sus
familiares, y que cumple desde el año 1977 una labor social, religiosa,
educativa y cultural de manera
ininterrumpida hasta la actualidad, tanto a nivel del municipio Guaicaipuro, en
la región de Altos Mirandinos, en el Estado Miranda y en muchas partes de
Venezuela. Cuya sede está ubicada en la
ciudad de Los Teques, y que ha logrado la participación e incorporación de
niños, niñas, jóvenes y adultos en diferentes actividades religiosas, culturales,
sociales y educativas con la intención de resaltar y fomentar los valores
religiosos, de pertenencia, arraigo, identidad cultural y solidaridad entre los
ciudadanos, siendo fundadores de una manifestación cultural en el año 1997, la
cual se realiza anualmente el segundo
domingo del mes de diciembre en la ciudad de Los Teques, conocida hoy en día
como Manifestación Religiosa- Cultural “
Pastores del Niño Jesús de Los Teques, avalada
por la Diócesis de Los Teques otorgando la denominación de “Cofradía del Niño Jesús- Pastores de Los
Teques”, de igual manera por los
miembros de la Asociación Nacional de Pastores
del Santo Jesús de Venezuela como la sexta agrupación existente en el
país en rendir homenaje al Niño Jesús de manera similar a ellos, y por el
Instituto de Patrimonio Cultural Estadal
y Nacional, como una expresión de fe y devoción hacia el Santo Niño Jesús.
En fecha 16 de diciembre del año 2016, en la población de Caucagua, Municipio
Acevedo en el Estado Miranda se
reconoció de manera especial como BIEN DE INTERÉS CULTURAL DEL ESTADO MIRANDA a la expresión de
Fe y Tradición: Los “Pastores del Niño Jesús de Los Teques” por parte del
Consejo Legislativo de nuestra entidad a solicitud de la Red de Patrimonio y Diversidad
Cultural de Miranda, siento la única
manifestación religiosa-cultural del Municipio Guaicaipuro y la región Altos
Mirandinos con tal distinción.
También el 24
de noviembre del año 2017, en el Instituto de Patrimonio Cultural ubicado en la
ciudad de Caracas, fue reconocida la Manifestación “Pastores del Niño Jesús de
Los Teques” como BIEN DE INTERÉS
CULTURAL DE LA NACIÓN, junto a Los Pastores de Aguas Calientes, El
Limón, San Joaquín, San Miguel de Boconó y Chuao.
Introducción
Las manifestaciones
culturales están concebidas como bienes creadas, producidas y consumidas por
las personas, por lo tanto necesitan ser comunicadas y gestionadas, teniendo
como importancia que transmiten en el tiempo un conocimiento patrimonial único,
que permite que los ciudadanos puedan ubicarse como seres históricos, con una
memoria propia, con finalidades específicas relacionadas con la cotidianidad,
con las creencias religiosas y
costumbres, con el entorno social, con la espiritualidad; siendo todas estas
manifestaciones una manera de satisfacer necesidades vitales tanto individuales
como sociales.
La
manifestación Religiosa- Cultural “Los Pastores del Niño Jesús” forma parte de
esa herencia de tradiciones dejada por nuestros antepasados, donde se mezclaron
elementos hispanos, africanos e indígenas, dando origen a una de las
manifestaciones más ricas del país en cuando a instrumentos musicales, pasos y
figuras, cantos, vestuario y su gran sentido religioso por la devoción
incondicional que muestran sus fieles que respetan, valoran y defienden la
devoción , y que a pesar de las diferentes dinámicas de la sociedad actual
conservan su esencia principal como es la “Adoración al Niño Jesús”.
Los Pastores del Niño Jesús de Los Teques, aún con
muy pocos años de tradición cultural en relación a las otras existentes, pero
sí de tradición devocional es reconocida y ha recibido el apoyo por parte de
los integrantes de los otros Pastores
del Niño Jesús de Venezuela (Aguas Calientes, San Joaquín, El Limón, Chuao y
San Miguel de Boconó) como la sexta
agrupación existente en el país que rinde homenaje al Santo Niño Jesús a través
de la Romería de Pastores en el mes de
diciembre como acto de Fe y devoción que incluye la participación de sus
devotos en la Santa Misa, procesión, cantos, ofrendas y bailes.
De igual manera se reconoce la labor que desempeña a nivel religioso
(Rosarios, Convivencias, Encuentros, Retiros, Peregrinaciones, donación de
Imágenes y material religiosos entre otros), a nivel social y benéfico como donación de insumos
materiales a personas y comunidades
necesitas, el desempeño en
acciones pedagógicas como talleres, conversatorios, ponencias entre
otras dirigidas a Instituciones Educativas, comunidades y diferentes organismos
y grupos.
Origen
El origen del nombre de Pastores se
remonta al nacimiento del Niño Dios, como lo indica La Biblia en Lucas:
Capítulo 2, versículos 8-20:
En la región había Pastores de vivían en el campo y que por la noche se turnaban para cuidar sus rebaños, El Ángel del Señor se les apareció y los rodeó de claridad la Gloria del Señor. Como estaban muy asustados el ángel les dijo: No se asusten tanto, pues yo vengo a comunicarles una buena nueva que será motivo de mucha alegría para todo el pueblo, hoy ha nacido para ustedes en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo Señor. En esto lo reconocerán: Hallaran a un niño recién nacido, envuelto en pañales en un pesebre, De pronto una multitud de seres celestiales aparecían en torno al ángel y cantaban a Dios <Gloria a Dios en lo más alto del cielo, y en la tierra, gracia y paz a los hombres> después que los ángeles los dejaron para volver al cielo, los pastores se dijeron unos a otros <vamos a Belén y veamos lo que ha sucedido y que el Señor o dio a conocer> Fueron apresuradamente y hallaron a María y José y vieron al Recién nacido acostado en un pesebre.”
La manifestación de Los
Pastores del Niño Jesús en Venezuela data aproximadamente desde los años 1740,
testimonio suministrado por promeseros de Los Pastores de Aguas Calientes, Edo.
Carabobo, quienes iniciaran esta manifestación de Fe hacia el Niño Jesús,
influenciados por las enseñanzas de los colonizadores sobre las prácticas del
cristianismo.
Esta
Celebración también es conocida en Venezuela como Velorio, Danza o Romería de
Pastores del Niño Jesús, donde se mezclan símbolos religiosos como adoración al
Niño Dios, oraciones, rogativas, testimonio de Fe; elementos culturales como representaciones de
personajes, música, cantos, danza entre otros,
producto de la imaginación popular, además de una gran cantidad de características propias en cada lugar que
acontece la Celebración.
En Venezuela existen actualmente varias
Asociaciones Religiosas Culturales que rinden homenaje al Niño Jesús, éstas
son: Aguas Caliente y San Joaquín (Carabobo), El Limón y Chuao (Aragua), San
Miguel de Boconó (Trujillo) y Los Teques (Miranda), reconocidas por su
tradición y devoción como Pastores del Niño Jesús. Cada una de
ellas se caracterizan por la “Devoción al Niño Jesús” y poseen rasgos que las
identifica como “Pastores” pero al mismo tiempo, tienen particularidades que
las hacen únicas e irrepetibles por las
circunstancias en las cuales se originaron y en las cuales han podido mantenerse de acuerdo a factores propios de cada localidad.
Ahora
bien, en la ciudad de Los Teques la devoción de los integrantes de Los Pastores
del Niño Jesús, es producto de los favores que
el Niño Dios ha concedido a ellos, a sus familiares y a muchas otras
personas.
Todo
comenzó en el año 1940 en la Cañada de la Iglesia, sector de Catia en Caracas, donde residía la
señora Ana Calixta Romero, quien comenzó a practicar fervientemente la devoción
hacia el Niño Jesús, a través de la práctica del Santo Rosario y de las enseñanzas
de oraciones al Niño Jesús y a la
Santísima Virgen María. Pronto este lugar fue frecuentado por muchas personas
que tenían problemas de salud, las cuales fueron sanadas, en algunos casos de
forma inmediata. La noticia se expandió por todo el sector de Catia y muchas
personas acudieron buscando sanación,
sumándose gran cantidad de personas las cuales se hicieron fieles y devotas al
Niño Jesús. Así se propagó la fe por otros sectores de Caracas y sus
alrededores.
El
sector Cañada de la Iglesia durante el Gobierno del Gral. Pérez Jiménez fue cedido para construir el
sector que hoy en día es llamado 23 de Enero, siendo trasladadas todas estas
familias hacia otros lugares de Caracas, pero la señora Ana Calixta Romero,
siguió habitando en otros lugares
de este sector hasta su fallecimiento en
1993. Sin embargo, todas estas familias que tuvieron contacto desde el año 1940
con la señora Ana Calixta Romero siguieron colaborando y ayudando, siendo una
de estas familias que se hicieron
devotas al Niño Jesús, la de la señora Juana Riera, quien se había
formado desde muy joven en la devoción hacia el Niño Jesús hasta su
fallecimiento, certificando que observó como personas muy enfermas
(paralíticas, desahuciadas) eran sanados completamente sólo a través de las
oraciones que le ofrecían al Niño Jesús. Al pasar de los años una de sus hijas
Cruz Riera, quien también era fiel devota del Niño Jesús, conoce a las
familias Colmenares y Arteaga, quienes también habitaban en la zona de la
Cañada de la Iglesia. La joven Cruz
Riera contrajo nupcias con el señor
Aquiles Colmenares, tío del señor Félix Arteaga, quien recibiría un milagro del
Niño Jesús muchos años después. Pasó largo tiempo y la devoción en la familia
Colmenares- Riera se transmitió a los demás integrantes, amigos, vecinos,
quienes también compartieron su fe.
Fue
en el año 1977 que el sobrino político de la Sra. Cruz, el Sr. Félix
Arteaga, conoce personalmente a la Sra.
Ana C. Romero, sucediendo un hecho que
marcó la vida de él, su familia y sus amigos, ya que el Santo Niño Jesús le
concedió un milagro al Sr. Arteaga,
quien fue sanado milagrosamente de una enfermedad que según la ciencia no tenía
remedio. El Sr. Arteaga estaba recluido en del Hospital José Gregorio Hernández ubicado
en Caracas pero al ver que no mejoraba, su esposa lo llevó a su casa, pero como
hombre de fe y esperanzado que Dios lo sanaría, visitó junto con su esposa Sra.
Hilda de Arteaga y su tía la Sra. Cruz Riera de Colmenares la casa de la Sra.
Romero donde solo se rezaba el Santo Rosario, la Magnifica, El Padre Nuestro y
El Ave María diariamente, aconteciendo que el Sr. Arteaga fuera sanado inmediatamente, hecho que
comprobaron los médicos tratantes. Luego el Sr. Arteaga junto con su familia se
mudó a Los Teques y dedicó gran parte de su tiempo a realizar obras benéficas,
sociales y religiosas en muchos lugares del país.
Al
transcurrir de los años la devoción hacia el Niño Jesús fue expandiéndose hacia
un gran número de personas bien significativo, teniendo como guía espiritual a
la Sra. Romero, quien fallece ( 05 de junio
de 1993) y para ese mismo año acontece
un milagro muy grande ocurrido en el Santuario de Betania (Estado Miranda).
Sucede que la esposa del Sr. Félix, la Sra. Hilda de Arteaga, la Sra. Cruz Riera de Colmenares y
el mismo Sr. Arteaga, pernotaron en el Santuario de Betania a propósito de la
Vigilia a la Virgen del Carmen (16 de Julio) y tomaron muchas fotos mientras
permanecieron en el lugar. A los días la Sra. Hilda al revelar las fotos observa que en una foto
está la IMAGEN DEL NIÑO JESÚS, pero ella se sorprende porque no se acordaba
haber visto la imagen en ese lugar. Asimismo, el Sr. Félix y la Sra. Cruz
manifiestan no haberla visto tampoco.
Luego
de esto se trasladan al Santuario de Betania e investigan con las personas que
están a cargo del lugar y con el Padre Otty
Ossa Aristizábal (Capellán de
Betania), y le preguntaron ¿Que sí en la Iglesia había una imagen del Niño
Jesús? La sorpresa fue cuando todos confirmaron que no. Entonces, hubo un gran
asombro entre los presentes y la foto se convirtió posteriormente, en objeto de
estudio por parte de la Diócesis de Los Teques y se comprobó que realmente fue
un prodigio divino “UNA APARICIÓN”, siendo avalada en documento hecho por el
propio Padre Otty en fecha 18 Agosto del
año 2006 en la ciudad de Los Teques, el
cual dice textualmente:
“Yo,
Pbro. Otty Ossa Aristizábal, actualmente rector del santuario de Betania y
Secretario Canciller de la Diócesis de Los Teques, hago constar por medio de
las presentes letras que en la Vigilia celebrada el 16 de Julio del año 1993 en
honor de la virgen del Carmen, al tomar una foto a la capilla aparece allí
claramente la imagen del Divino Niño Jesús no habiendo para ese momento ninguna
imagen del Divino Niño en Betania. Debido a esto, la Cofradía del Niño Jesús de
los Teques, que estaban presentes en la Vigilia, donaron posteriormente la
imagen del Niño Jesús para mantenerla en Betania”. De lo anterior doy Fe.
Firma Pbro. Otty Ossa Aristizábal.
Al
respecto, es necesario señalar que si bien es cierto que el Santuario de
Betania marcó una pauta muy importante en esta trayectoria de la agrupación, de
acuerdo al milagro de la foto ya citado, también es de acotar que de manera
natural se fue conociendo y visitando distintos Santuarios de la zona central
del país, lo que significa que a lo largo de estos años y previo a la
conformación de la manifestación
Pastores del Niño Jesús de Los Teques, se pudo establecer contacto con sitios
afines y lugares emblemáticos tales como, el Santuario de la Virgen del
Perpetuo Socorro en Turmero, estado Aragua, el Santuario de la Virgen de
Coromoto en Guanare, Casa de oración de la Virgen del Perpetuo Socorro ubicado
en San Antonio de los Altos, el Templo de las Madres Agustinas, ubicado en Los
Teques, el Santuario de las hermanas de la orden Almas Consagradas, ubicado en
Carrizal, con lugareños del pueblo de Isnotú ( Lugar de nacimiento de
José Gregorio Hernández). De igual modo, un conjunto de ancianatos y
hospitales, donde se practicó de manera permanente, la devoción, la caridad y
se propagó la fe y la veneración hacia el Niño Jesús. Igualmente, los esposos Arteaga junto a la
Sra. Cruz de Colmenares organizaron viajes a poblaciones con muchas carencias
ubicadas en Barlovento, en el oriente del país y contribuyeron en desastres
naturales, tales como el terremoto de Cariaco en el estado Sucre, ofreciendo
comida, ropa, medicinas, juguetes, agua potable y enseres para ayudar a los
habitantes en diferentes momentos y contingencias. En todos los lugares señalados se ha
compartido con la comunidad, con las autoridades y responsables de los mismos,
a través de vigilias y convivencias.
Luego
del hecho acontecido en el Santuario de Betania, surge la idea expandir aún más
la veneración al Santo Niño Jesús y los esposos Arteaga, la Sra. Colmenares y
otros familiares, decidieron fundar una
organización sin fines de lucro que les permitiera transmitir todas las cosas
maravillosas que habían aprendido y propagar especialmente la devoción hacia el
Niño Jesús. Surge así la Fundación Benéfica Santo Niño Jesús en el año 1997, en
la cual se involucraron numerosas personas tanto de la ciudad de Los Teques
como de otras regiones del país, comenzándose a realizar una gran cantidad de
actividades benéficas, religiosas, sociales y culturales a nivel local,
regional y nacional. Fue tanta la incorporación de las personas, que nació la
idea de venerar al Niño Jesús a través de cantos y ofrendas, pero aún el deseo
no estaba bien cumplido, y aunque la tradición de Los Pastores era conocida por
algunos de los miembros de la Fundación, fue solo hasta que la profesora Gisell
González integrante de la organización, asistió a un taller de Pastores del
Niño Jesús en la Fundación Bigott con su esposo Omar Guédez, programado por la
Zona Educativa del Estado Miranda, en el cual se recopiló mucha información,
más todo lo que ya se había investigado con antelación, por lo que es tomada la esencia de la
manifestación Pastores del Niño Jesús y adaptada a las circunstancias de la
localidad comenzándose a ensayar cantos, pasos y coreografías para venerar al
Niño Jesús. Se debe resaltar que la mayoría de las personas con las cuales se
comenzó la manifestación, no tenían
conocimientos musicales ni eran bailadores, simplemente se contaba con su buena
disposición y gran devoción.
La
primera presentación de la Danza de Pastores fue en un pueblo llamado Caruao del Estado
Vargas, el 8 de noviembre en el año 1997, en ocasión de Celebrarse el IV
Aniversario de haberse donado la Imagen del Niño Jesús al pueblo por parte de
la Fundación. Durante el día se hicieron actividades como: Rosario con la
comunidad, donación de material religioso y participación en la Santa Misa.
Luego en horas de la noche se realizó la danza de Los Pastores estando
presentes para ese entonces, Félix Arteaga, Hilda de Arteaga, Cruz Riera de Colmenares, Alquiles Colmenares,
Elizabeth González, Nelson Figueroa, Rubén González Padre, Rubén González Hijo,
Omar Guédez, Gisell González, Eleonora Di Remigio, María Sandoval, Félix
Alexander Arteaga, Richard Arteaga, Yelitza Guzmán, Sergio Colmenares,
Bárbara Marcano, Deivi González, Danny
González, Freddy Camargo y algunos familiares de la Sra. Cruz Riera y de la
Sra. Hilda, así como también los niños Rodrigo Figueroa, Endrina Figueroa
,Albanys Guédez, Alfonso Guédez, Nerlys Martínez y Walker Oria. Se contó con la
presencia en el baile de Jairo Echarry,
Begoña Echarry quienes pertenecían al pueblo. Se debe destacar que la música
fue interpretada en vivo siendo el niño Rodrigo Figueroa quien llevó la
dirección de ésta, junto con sus padres Elizabeth y Nelson, acompañados de
Aquiles Colmenares y Sergio Colmenares. El joven Rodrigo escuchó la grabación
de la música que se había obtenido del taller que había asistido la profesora
Gisell y el Sr. Omar e hizo la adaptación. Fue tanta la vistosidad de la
presentación que acudieron gran cantidad de personas del pueblo y sus
alrededores, convirtiéndose en un fraterno compartir de cantos, bailes y
experiencias. Al día siguiente, se realizó las acciones sociales como: Donación
de cotillones, actividades recreativas y se les brindó tortas, golosinas a los niños y niñas; hasta hubo piñatas y música,
convirtiéndose en un compartir fraterno
con las personas del pueblo. Todo esto estuvo organizado por la Fundación y
algunas personas del pueblo de Caruao.
Para
el año 1997 el Prof. Juan Camacho (+ 1998), quien era para ese momento
Coordinador de Folklore de la Zona Educativa del Estado Miranda y además
promesero de Los Pastores de El Limón del Estado Aragua, extendió una
invitación a la Profesora Gisell González para que la Fundación Benéfica Santo
Niño Jesús participara en la apertura de
la Navidad de Los Teques, ya que el Prof. Camacho estaba en conocimiento que la
profesora ya tenía montada la Danza de Los Pastores con los integrantes de la
Fundación Benéfica, asistiendo para ese entonces, Omar Guédez, Deivi González,
Richard Arteaga, Yelitza Guzmán, Freddy Camargo, María Sandoval, Endrina
Figueroa, Gisell González, Félix Arteaga, Hilda de Arteaga, Félix Alexander
Arteaga, Rodrigo Figueroa, Jaime Arteaga, Elizabeth González, Nelson Figueroa,
Eleonora Di Remigio, Bárbara Marcano y los pequeños Albanys Guédez, Antonieta
Álvarez(+), Paulo Arteaga, Alfonso Guédez y Walker Oria. Dicho evento fue programado por la Gobernación del
Estado Miranda, entes educativos y culturales de la localidad. El profesor Camacho convocó a los docentes,
que en su mayoría eran difusores culturales de sus Instituciones Educativas y
la profesora Gisell dictó el taller de
la Danza de Los Pastores del Niño Jesús e incorporó 4 alumnos de la U.E. Gral. Rafael Urdaneta donde ella era
docente, para que también bailaran. Los alumnos fueron Pavel Montenegro,
Jonathan Pabón, Meggy Reyes y Yumaira Gil. Algunos docentes que estuvieron
presentes fueron: Raíza Álvarez, Carmen Alvarado, Leslie Chesman, Laura Gil
(+), Pilar Oropeza, Isabel Bello, Amelia Febles, Marlene Bollero entre
otros. En relación a los ensayos de la música, sé tomó
como referencia una grabación que había traído la profesora Gisell del taller
que había recibido en Caracas, pero se hizo muy difícil su montaje en vivo por
parte de los profesores especialistas, por lo que fue usada la grabación para
tal presentación. Fue así como se
inició un 4 de Diciembre de 1997, en la
desaparecida Plaza del Estudiante la
Primera Presentación de Los Pastores del Niño Jesús de Los Teques, la cual fue
reconocida por el Prof. Camacho como el inicio de un gran acontecimiento
cultural-religioso en los Altos
Mirandinos, y en tal sentido honró a esta naciente agrupación, bailando de
pastor en una de sus presentaciones durante ese año; ya que luego de esta
primera presentación los entes culturales y educativos extendieron tres
invitaciones más, las cuales se realizaron en el Teatro Emma Soler del Complejo
Cultural Cecilio Acosta y frente a la Casa de la Cultura en la ciudad de Los
Teques. Una de las personas que brindó su apoyo y organizó junto con el
profesor Camacho y la Fundación Benéfica todas las actividades de Los Pastores,
fue el profesor Douglas Macías que para esos momentos también formaba parte del
equipo de Difusión Cultural de la Zona Educativa de Miranda.
En
los años siguientes 1998, 1999 y 2000 la Festividad de Los Pastores, fue
organizada por los mismos Pastores y por los entes educativos y
culturales de la Ciudad (Zona Educativa
y Dirección de Educación), involucrándose gran cantidad de personas y
organismos. Se incorporaron más docentes del área cultural y entre ellos
músicos, cantadores, bailadores, quienes llevaron la información a sus
diferentes Escuelas y lograron formar sus grupos de Pastores en sus respectivas
Instituciones. Los talleres fueron dictados nuevamente por la profesora Gisell
e integrantes de la Fundación Benéfica. En la parte musical específicamente, se
incorporaron algunos especialistas quienes acompañaron, siendo algunos de ellos
Carlos Grimán (+), Napoleón Arráiz, José
Mondragón, Jesús Alberto Herrera siendo sus participaciones solo en estos tres
años. También comenzó a participar para esos años, el Sr. Rafael Velazco músico percusionista que pasó a integrar la organización
hasta la presente fecha. Y es
partir del año 2000 que se incorpora el Sr. Eduardo Mena, quien es Patrimonio
Viviente del Estado Miranda y que forma parte de la Manifestación hasta los
actuales momentos siendo uno de los solistas.
De igual manera, se agregaron más personas a la Danza de Los Pastores,
quienes se convirtieron en miembros de la organización con el tiempo. La
concentración de Pastores en estos años,
se realizó en la prolongación de la Av. Bolívar (frente Res. Caracas) y el
recorrido se efectuó por las calles principales de Los Teques. (Av. Bolívar,
calle Ayacucho, Av. La Hoyada, calle Carabobo, calle Guaicaipuro) finalizando en la Plaza Bolívar frente la Casa de Gobierno en la calle
Guaicaipuro. La música fue interpretada
en vivo por los miembros de la Fundación Benéfica y acompañados por músicos de
algunas de las Instituciones Educativas, siendo el joven Rodrigo Figueroa, la
profesora Elizabeth González, Sr. Nelson Figueroa, la Sra. Hilda de Arteaga, el
Sr. Jaime Arteaga, Félix A. Arteaga y el Sr. Félix Arteaga quienes asumieron la
responsabilidad principal. Es de importancia resaltar, que todos los versos
hasta esa fecha fueron inspiración del Sr. Félix Arteaga.
Un
hecho importante que se debe mencionar fue que en el 1999 el Sr. Félix Arteaga, la Sra. Hilda de
Arteaga, el Sr. Omar Guédez, la Sra. Gisell
González y el Sr. Jaime Arteaga se trasladaron a la población de El
Limón (Edo. Aragua) a conversar con Los Pastores, haciendo el primer contacto con el señor
Lorenzo Francés, para ese entonces Presidente de estos Pastores, quien se mostró interesado y emocionado por
todo el trabajo y las actividades que venían realizando Los Pastores de Los
Teques, haciéndole la invitación para la población de Aguas Calientes para la
cual asistieron una delegación, ya que
allí se estaría realizando una actividad de Pastores del Niño Jesús, y al
llegar al sitio se conversó con el señor
Gil Herrera para ese momento el Presidente de los Pastores de Aguas Calientes,
quien era considerado como la persona de
mayor jerarquía y autoridad de todos los Pastores. Luego de este primer
acercamiento vinieron o se produjeron otros más, los cuales sirvieron para
verificar si realmente se estaría formando una nueva agrupación de Pastores del
Niño Jesús. Fueron muchas las entrevistas y argumentos que se presentaron de
parte de la reciente agrupación, la cual fue avalada por las otras agrupaciones
de Pastores, quienes brindaron desde el primer momento todo su apoyo y
colaboración.
Se
debe destacar que las actividades benéficas- sociales- religiosas se ejecutaban al mismo tiempo que las actividades culturales,
realizándose acciones todo el año y en muchos lugares tanto en Los
Teques como a nivel nacional, donde se donaron imágenes del Niño Jesús,
material religioso, cestas de alimentos, canastillas, medicinas, ropa, entre
otras.
En el aspecto religioso se debe reseñar
que Monseñor Mario Moronta Obispo de la Catedral, había señalado que aunque
la organización Fundación Benéfica no pertenecía directamente a la Iglesia,
estaba en conocimiento que realizaba
diversas actividades de carácter religioso, benéfico y social desde hacía
tiempo tanto en Los Teques como en otros lugares del país. Y es gracias a esta
labor desarrollada que el Párroco de la
Catedral de Los Teques para ese momento, Presbítero Miguel Hernández, gestionó
la creación de la Cofradía del Niño Jesús. Siendo oficiada la Primera Misa de
Pastores del Niño en el año 2000, conducida por el Presbítero Agnelio Blanco,
colmándose la Iglesia de centenares de fieles quienes rindieron homenaje a la
Imagen del Niño Jesús, siendo este extraordinario hecho el inicio de la entrada
de Los Pastores del Niño Jesús a la Catedral de Los Teques oficialmente,
reconocido por los miembros de la organización
como el mayor logro y bendición que Dios Padre ha podido conceder a un
grupo de fieles, que durante tantos años trabajaron y pusieron su mejor
esfuerzo para ayudar al prójimo sin esperar tan grandiosa recompensa, y que hoy
siguen en la lucha para continuar sembrando valores religiosos entre todos sus
integrantes.
De
igual manera, se puede distinguir que
desde el año 2000 hasta la presente fecha, han sido oficiadas las Misas de
manera ininterrumpida a Los Pastores del Niño Jesús, bien por los Párrocos, Vicarios y auxiliares de la Catedral. Teniendo
en diferentes años al Padre Agnelio Blanco, al Padre Alberto Pita, al Padre
Juan Mijares, al Padre Neri Escalona, al Padre José Gregorio García, al Padre
Wilfer Gálvez y entre los Obispos al Monseñor Freddy Fuenmayor (oficiando la
Santa Misa en el año 2005) y también han contado con la aprobación del Monseñor
Ovidio Pérez Morales.
En esta misma línea de
acciones, es relevante señalar que se han celebrado una inmensa cantidad de
Rosarios en familia, en distintos sectores de Los Teques y poblaciones cercanas
a la región. También durante un tiempo se repartió juguetes el 06 de enero, día
de Reyes, llevando alegría a la población infantil. Por otra parte, tradicionalmente se ha participado en la
celebración del día de la Candelaria, en las actividades de la Semana Santa, en
el día del Niño y en el día de nuestra patrona la Santísima Virgen de Coromoto.
Para
el mismo año 2000, Los Pastores de Los
Teques son invitados al Encuentro Nacional de Pastores de Venezuela a
efectuarse en la población de Turmero, Estado Aragua donde son reconocidos
públicamente como la VI Agrupación de Pastores del Niño Jesús existente en el
país. Estuvieron `presentes Los Pastores de Aguas Calientes, Pastores de El
Limón, Pastores de San Miguel de Boconó y los Pastores de los Teques.
En
el año 2001 se llevó a cabo el I Encuentro de Pastores de Venezuela en la
ciudad de Los Teques, a propósito del Aniversario de la ciudad, organizado por
la Alcaldía de Guaicaipuro, donde estuvieron presentes Aguas Calientes, El
Limón y Los Teques. En el mismo, Los Pastores de El Limón hicieron una
invitación a Los Pastores de Los Teques a la localidad de El Consejo, Edo.
Aragua.
Asimismo,
en el año 2002 se realizó el XIII Encuentro de Pastores en la población de
Aguas Calientes, Estado Carabobo, donde ese día fue exaltado a los Pastores de
Aguas Calientes Patrimonio del Estado Carabobo, contando con la intervención de
Aguas Calientes, San Joaquín, El Limón, Chuao, San Miguel de Boconó y Los
Teques. Acotando que fue la primera vez que participaron las 6 manifestaciones
Nacionales.
En
el año 2004 se asistió al Encuentro Nacional de Pastores del Niño Jesús en la
ciudad de Maracay (Estado Aragua) donde estuvieron presentes: Aguas Calientes,
El Limón, San Joaquín y Los Teques.
El 30 de Octubre del año 2008 también se
produjo otro compartir de Pastores, en la localidad de Aguas Calientes, gracias
a la inauguración de la Casa de Los
Pastores de Aguas Calientes, donde
asistieron El Limón, San Joaquín y Los Teques.
En
años siguientes se han realizado algunos
Encuentros de Pastores del Niño Jesús, donde Los Pastores de Los Teques han
participado, siendo la más reciente la efectuada los días 29 y 30 de Noviembre
de 2014 en el Encuentro Nacional de Pastores del Niño Jesús de Venezuela, a
propósito del Centenario de Los Pastores del Niño Jesús de El Limón, estando
presentes las 6 agrupaciones.
Los
Pastores del Niño Jesús de Los Teques han celebrado de manera ininterrumpida la
Manifestación de Pastores del Niño Jesús desde el año 1997 hasta la presente
fecha, y al mismo tiempo, han
participado en diversas convocatorias hechas por diferentes entes tanto
públicos como privados, en lugares como Instituciones educativas, comunidades,
pueblos, recintos religiosos entre otras, realizando: Presentaciones, Talleres,
Convivencias, Intercambios religiosos,
culturales, Jornadas recreativas y sociales, charlas, encuentros sumándose cada día más devotos del Niño Jesús.
Orgullosamente los
integrantes de Los Pastores del Niño Jesús de Los Teques, afirman que
hoy en día forman parte de dos organismos
que trabajan de manera
fusionada, teniendo la Misión de
“Rendir veneración al Santo Niño Jesús
por los milagros concedidos”, porque lo
hacen a través de la Asociación Civil Pastores del Niño Jesús de Los Teques
como figura jurídica y legal, y a través de la Cofradía del Niño Jesús de la
Catedral de Los Teques, como agrupación religiosa perteneciente a la Parroquia
Eclesiástica Nuestra Señora de la Asunción y San Felipe Neri. (Catedral de Los Teques
Sr. Félix Arteaga (1936 – 2003)
El Sr. Félix Arteaga en Santuario de Betania
Padre Agnelio Blanco oficiando la Santa Misa
¿En qué consiste la manifestación?
La Manifestación
Religiosa- Cultural “Los Pastores del Niño Jesús de Los Teques” forma parte de
esa herencia de tradiciones dejada por nuestros antepasados, donde se mezclaron
elementos hispanos, africanos e indígenas, dando origen a una de las
manifestaciones más ricas del país en cuanto a instrumentos musicales, pasos,
figuras, cantos, vestuario y su gran sentido religioso por la devoción
incondicional que muestran sus fieles al respetar, valorar y defender la
devoción , y que conservan su esencia principal como es la “Adoración al Niño
Jesús”. Además, guarda
estrecha relación en sus elementos con los otros Pastores de
Venezuela, y es realizada en la ciudad
de Los Teques, el segundo Domingo del mes de Diciembre de cada año.
Particularmente
esta Manifestación de Fe y devoción, no solo se centra en las
Celebración del Segundo Domingo del mes de Diciembre, sino que se involucran
otros rasgos de importancia, teniendo siempre como eje principal “Rendir veneración
al Santo Niño Jesús por los milagros
concedidos”, y durante todo el año se realizan diferentes actividades tales
como: Vigilias, rosarios, participación en las
actividades propias de la Catedral de Los Teques (Santa Misa), elaboración y
donación de cotillones para los más pequeños, elaboración de canastillas,
preparación de cajas de comida, material religioso, juguetes entre otros, y
organización y ejecución de actividades formativas, sociales entre otras.
¿Cuándo
se da y qué etapas contemplan?
La celebración se realiza el segundo domingo del mes de
diciembre y la Manifestación contempla las siguientes etapas, que se
desarrollan aproximadamente desde los
últimos cuatro meses del año:
1.-
Preparativos:
- Reuniones de
miembros.
- Talleres a las
comunidades e Instituciones Educativas de la localidad.
- Ensayos con los
miembros de Los Pastores.
- Compra de insumos
(material religioso, papelería, telas, otros)
y confección de vestuarios y accesorios.
- Reuniones con
organismos y entes de la localidad para
la organización de la Celebración.
2.- Actividades
propias de la Romería de Pastores del Niño Jesús de Los Teques:
- Semana previa:
Compra de flores, elaboración
de las ofrendas, cestas de alimentos, canastillas, cotillones, material
religioso, arreglos de vestuarios,
accesorios, instrumentos musicales y otros.
- Día sábado:
Realización del Santo Rosario, vigilia de Noche Buena de Pastores, preparación
del anda del Niño Jesús, preparación de alimentos, preparación de la logística
para el día Domingo compartir entre los miembros.
- Día Domingo:
a.-
Concentración, recibimiento y ubicación de los participantes (miembros,
instituciones educativas, comunidades, invitados, público en general), en el
estacionamiento de Res. Caracas, Sede de
Los Pastores.
b.-
Oraciones de Inicio: Padre Nuestro, Ave
María y la Magnifica rezada por todos los presentes.
c.-
Recorrido por las calles del casco central de Los Teques: Desde la Sede ubica en prolongación de la Av. Bolívar, partiendo aproximadamente desde las 10 am. El recorrido
se hace por la Av. Bolívar, cruce con calle Ayacucho, calle Ribas, cruce calle
Guaicaipuro hasta llegar a la Av. Bolívar frente la Plaza Bolívar de Los Teques
para entrar a la Catedral. En el recorrido
se realizan diferentes paradas en
los altares que se hayan dispuestos en el transcurso de la procesión, siendo
una parada obligatoria en la calle Ribas
cruce con la calle Ayacucho (donde viven algunos de los miembros de la
organización, la Familia Guédez- González y vivía la Sra. Bárbara Marcano de
González, conocida como la abuelita de Los Pastores (fallecida en el año 2015). Oficializándose ésta parada por decisión de los integrantes por
respeto y homenaje a la Sra. Bárbara, quien fue fiel devota del Niño Jesús y
servidora incansable. También se realiza una parada para la hidratación y
descanso de los participantes en la calle Ribas aproximadamente de 20
minutos.
d.- Celebración de la Santa Misa:
La Santa Misa es oficiada
a las 12 m. asistiendo gran cantidad de
personas de varios sectores de la capital Mirandina y alrededores, quienes
acuden a la Santa Misa por ser practicantes de la Fe Católica y
muchos devotos del Niño Jesús. Los Pastores y demás delegaciones
acompañantes e invitados entran al recinto aproximadamente a las 11:30 am, para
organizarse y esperar el comienzo de la Eucaristía.
Al ingresar la imagen
del Niño Jesús por la entrada principal de la Catedral, es llevado en hombros
por los miembros de la Cofradía y a su vez se hacen cantos de villanos
correspondientes a la manifestación, llegando hasta el altar principal de la Iglesia.
Una vez todo preparado para iniciar la
Santa Misa, suena la campanita para dar comienzo a los cantos de entrada de
ésta y la música interpretada, son aguinaldos pertenecientes a la Cofradía. Hay
que destacar que en la Misa de la Cofradía por ser un día festivo se hacen cantos de aguinaldos, a
pesar de ser tiempo litúrgico de Adviento, pero tiene las características
particulares por ser un día especial, pago de promesas de los devotos del Niño
Jesús de Los Teques.
Durante la Santa Misa intervienen
músicos de la Cofradía para realizar los cantos o también pertenecientes a
otros grupos, incluyendo el Ministerio de Música de la Catedral, según las circunstancias
del caso en cada año. Las ofrendas que se organizan para llevar al Altar
incluye cestas de alimentos, de material de higiene y limpieza, material
religioso, canastillas, entre otros. Una de las ofrendas de la Santa Misa ( ya
para finalizar), los miembros de La Cofradía llevan una imagen del Niño Jesús
de pesebre hacia el Altar Mayor, destacando
que esta ofrenda se ha hecho tradición en la Misa de Pastores, ya que la imagen
es llevada danzando suavemente por la primera pastorcita escoltada por los
cacheros y los músicos, lo cual se hace con mucha reverencia, mientras los
asistentes permanecen de pié, y luego que el Padre toma el Niño Jesús en sus
manos y los presenta ante la feligresía, todos se arrodillan para esperar su bendición, y esta parte es
acompañada con cantos de villanos
pertenecientes a La Cofradía. El Padre los bendice en reverencia al Niño y Los
Pastores realizan la venia a su Santo Patrono, continuando el curso de la misa
y al finalizar se hacen nuevamente cantos de aguinaldo de la cofradía para
sacar la Imagen de la Catedral.
La
Cofradía es la encargada de organizar la Santa Misa y todo se prepara con
antelación detalladamente.
De
igual manera, mientras se realiza la Santa Misa un grupo de pastores organizan
la logística para el pago de promesa en las afueras de la Catedral, que incluye
cierre de la calle (Av. Bolívar), decoración del altar, montaje y prueba del
sonido, demarcación del lugar para ejecutar la danza, colocación de los toldos,
entre otras.
e.- Pago de Promesa o Danza de Pastores:
Una vez sacada la imagen
de la Catedral es colocada sobre el altar, el cual sirve, para que coloquen
también todas las imágenes tanto de las diferentes advocaciones del Niño Jesús,
como de la Santísima Virgen María, que son traídas por algunos pastores y por
la feligresía en general, realizándose
en esta parte diferentes acciones:
- Ubicación de la Cofradía y demás
participantes: En el lugar dispuesto para realizar la Manifestación según
el orden establecido previamente.
- Bienvenida a todos los presentes: Miembro de Los Pastores,
instituciones educativas, comunidades, representantes, invitados especiales,
entes gubernamentales (seguridad y prevención), medios de comunicación, entre
otros.
- Juramentación: Es el acto de compromiso que asumen
tanto los nuevos Pastores, así como Los Pastores ya registrado ante la imagen del Niño Jesús, para continuar, velar, defender y expandir la
devoción del Niño Dios, cumpliendo con lo establecido en los estatutos y
reglamentos internos de la asociación. El juramento está a cargo del presidente
el Sr. Jaime Arteaga, quien delante de todos: Bailadores, Músicos, devotos,
invitados, y público en general.
- Aguinaldo de inicio: Interpretado por los integrantes de
Los Pastores.
- Danza de Los Pastores: Que incluye Recorrido
y Figuras, Ofrendas o entregas y Levantes (especificado claramente en la
coreografía, cada una de estas partes).
- Pago de promesa: Se hace una pausa en la Danza y los
bailadores y bailadoras forman dos filas muy distanciadas entre sí, para dejar
suficiente espacio para que puedan pasar las personas, realizándose dos
acciones:
a)
Pago
de promesa de algunos miembros de la Junta Directiva e integrantes de la
organización, que no son bailadores ni bailadoras. De manera consecutiva en los
últimos años (2003), el Sr. Jaime Arteaga se desplaza arrodillado desde cierta
distancia hasta el altar para entregar su ofrenda al Niño Jesús. Es escoltado
por los cacheros y por otros miembros. Frecuentemente se hacen rogativas, se da
gracias por los favores concedidos o se ora.
b)
Pago
de promesa de los presentes: Esta iniciativa surgió de las personas que año
tras año han acompañado en la Celebración, y que no son Cofrades, y que de
manera espontánea, también vienen de
rodillas y se acercan al altar para entregar alguna ofrenda al Niño Jesús o
simplemente arrodillarse y persignarse ante la imagen para dar gracias o pedir
algún favor. En los últimos años los cacheros organizan a las personas y pasan
ordenadamente hasta el altar. También en este momento, algunas personas han
dado testimonio oral de los favores recibidos. En algunas ocasiones, se
realizan oraciones o algún canto especial para resaltar el momento de devoción
de los presentes. Se resalta como importante que a través de esta manifestación
se ha logrado despertar en un colectivo considerable la devoción hacia el Niño
Jesús, manifestando el interés en involucrarse en la celebración creándose de esta manera, un sentido de
pertenencia.
- Culminación de la Danza: Una vez concluida la Danza de
Pastores, todos los integrantes de la organización expresan sus sentimientos a
través de abrazos, frases, llantos, risas, dando gracias por haber podido
cumplir un año más de participación en la Celebración.
- Compartir: Luego de terminada la Romería de
Pastores y trasladada la Imagen del Niño Jesús nuevamente a la Sede, se realiza
un compartir fraterno entre los miembros, en el cual se degustan alimentos, se canta y se conversa.
f- Misa
de Aguinaldo: La Cofradía tiene la
responsabilidad de organizar y participar en una Misa de aguinaldo, la cual
también forma parte de la Celebración de Pastores teniendo fecha movible entre el 16 y 20 de
diciembre. En la Santa Misa se realizan
todas las liturgias propias de la Eucaristía, se llevan ofrendas como cestas de
comida, canastillas y los músicos interpretan aguinaldos. Una vez concluida la
Santa Misa, Los Pastores bailan a las afueras de ésta y se realiza un compartir
con toda la feligresía que incluye repartir chocolate caliente, café,
golosinas, caldo, panecillos y comidas típicas navideñas. En este compartir
también algunos feligreses se incorporan
a la Danza de Pastores creándose un ambiente de fraternidad y alegría entre
todos los presentesConcentración de Pastores en Res. Caracas
Concentración de Pastores en Res. Caracas
Procesión por las calles de Los Teques
Procesión por las calles de Los Teques
Procesión por las calles de Los Teques
Señoras devotas cargando imágenes del Niño Jesús
Feligreses cargando la imagen del Niño Jesús
Entrada de la imagen del Niño Jesús a la Catedral de Los Teques
Santa Misa celebrada Monseñor Freddy Fuenmayor
Santa Misa celebrada Padre Agnelio Blanco
Niños en la celebración de la Santa Misa
Padre Alberto Pita celebrando la Santa Misa
Entrega de ofrendas al altar durante la Santa Misa
Feligreses y Pastores en la celebración Santa Misa
Entrega de ofrenda al altar de los Pastores del Niño
¿Quiénes participan? ¿Para qué lo
hacen? ¿Qué función cumple?
En
la Manifestación de Los Pastores de Los Teques se consideran pastores y
pastorcitas todas las personas que han realizado su registro formal ante la
organización, previo conocimiento que sea católico y devoto del Niño del Dios y
obre para su Gloria, sin distinción de
sexo, edad, origen y nivel socio-cultural. Por lo que se reafirma, que todos y
todas son denominados Pastores o Pastorcitas. Dentro de la Manifestación de los
Pastores de Los Teques existen diferentes
participantes con nombres y funciones muy definidas:
Pastores: del sexo masculino
-Bailadores: Representados por niños, jóvenes y adultos, los cuales son
los encargados de hacer los pasos y figuras de la Danza, según la coordinación
de los cacheros.
-Músicos
y cantadores: Representados
por niños, jóvenes y adultos, los cuales son los responsables de la música a
través de la interpretación de instrumentos y del canto de los versos.
-Cacheros:
Representan la máxima
autoridad y están personificados por
niños, jóvenes y adultos encargados
de coordinar los pasos y figuras que se realizan
en la coreografía de la Danza de Pastores.
-El
viejo: Personalizado
por un señor y se ubica de último en la columna de los bailadores, ejecutando
la coreografía que le indique los cacheros.
Pastorcitas: del
sexo femenino
-Bailadoras:
Representadas por
niñas, jóvenes y adultas, los cuales son las encargadas de hacer los pasos y
figuras de la Danza, según la coordinación de los cacheros.
-Músicos
y cantadoras: Representadas
por jóvenes y mujeres, los cuales son las responsables de la música a través de
la interpretación de instrumentos y del canto de los versos.
-La
vieja: Personalizada
por una señora y se ubica de última en la columna de las bailadoras, ejecutando
la coreografía que le indique los cacheros.
-Damas
Pastorcitas: son un
grupo de señoras que participan en la Celebración, frecuentemente cargando imágenes del Niño Jesús y la Santísima Virgen María en diferentes
advocaciones. También ayudan y colaboran en las actividades propias de la
Iglesia. (Lecturas, organización de las ofrendas). En algunas ocasiones este grupo de señoras
han tenido una participación breve y espontanea en el Pago de Promesa al Niño
Jesús. La labor de estas Damas se lleva
a cabo durante todo el año, siendo las de mayor relevancia en el aspecto
religioso y benéfico.
Porta
estandarte: pueden
ser del sexo femenino o masculino. Y son los encargados o encargadas de llevar
el Estandarte de Los Pastores durante todo el recorrido y abrir paso entre los
presentes. Se colocan delante de la Imagen del Niño Jesús que es trasladada en
el anda. Frecuentemente esta función la cumplen varias personas durante el
recorrido.
Cargadores o cargadoras del Santo: son personas adultas
y pueden ser del sexo femenino o masculino. Y como su mismo nombre lo
indica, son los responsables de cargar en hombros el anda que contiene la
Imagen del Niño Jesús. Son muchos los fieles hombres y mujeres que desean
cumplir esta función, por lo que ellos mismos se ponen de acuerdo y se alternan
durante el recorrido.
Angelitos: son
representados por niñas y niños muy pequeños que acompañan a la Imagen
del Niño Jesús en el recorrido. También hay que destacar integrantes de Los Pastores visten a bebés recién
nacidos de angelitos. En
los últimos años muchas personas que no pertenecen a la organización, han
vestido los niños y niñas de angelitos y los incorporan de manera espontánea.
Personal de logística: son un grupo de personas entre
jóvenes y adultos, tanto mujeres y hombres identificados con la
franela de Pastores, que llevan todas las actividades de organización y apoyo
para la realización de la Festividad. Frecuentemente se distribuyen las
responsabilidades previamente. Y son de vital importancia para el éxito de la
Celebración (antes, durante y después).
Representantes: son los padres de los pastorcitos y
pastorcitas de menor edad. También apoyan la labor realizada por el personal de
logística, pero con mayor atención a los pequeñitos y pequeñitas durante la
Celebración. Colaboran durante todo el año llevando a los pastorcitas y
pastorcitas a las actividades programas.
Instituciones
Educativas: son todas aquellas Escuelas,
Liceos, Preescolares (públicos y privados), que
previamente han recibido los talleres de Pastores de Los Teques y asisten con
sus docentes, representantes y comunidades a la Festividad. Algunas han
participando de manera continua o de manera interrumpida, de acuerdo a sus
propias necesidades y limitaciones. Los niños, niñas y jóvenes pertenecientes a
estas Instituciones representan el semillero de Los Pastores y luego de cierto
tiempo si es su deseo, pasan a formar
parte de la organización de Pastores.
Devotos: frecuentemente son todas aquellas
personas que pertenecen a otras Cofradías, Sociedades y grupos religiosos de la
Catedral u otras parroquias eclesiásticas, que asisten voluntariamente a la
Festividad y acompañan durante el recorrido, la celebración de la Santa Mita o
en el pago de Promesa.
Invitados especiales: son todas aquellas personas que con
antelación han sido invitadas o han manifestado espontáneamente la decisión de
asistir a la Festividad. En los últimos años han asistido a la Celebración
algunas delegaciones de los otros Pastores de Venezuela, así como también
grupos de investigadores, cultores de diferentes regiones del país y
autoridades públicas y privadas que hacen vida en la localidad.
Público en general: de manera espontánea se ha incorporado
un número significativo de personas que asisten a la Celebración, provenientes
de la ciudad de Los Teques, sus alrededores y
de otras zonas del país. Muchas de estas personas se acercan a integrantes de Los Pastores a pedir
información, o como ha ocurrido en ciertas ocasiones a solicitar los favores
del Niño Jesús por algún problema de salud o de otro tipo. También hay personas
que dicen venir a agradecer al Niño Jesús por los favores concedidos.
Autoridades
y organismos: siempre asisten comisiones de seguridad, prevención
y apoyo de los diferentes organismos públicos, pertenecientes a la localidad y región,
que colaboran y resguardan la Festividad desde su inicio hasta su culminación,
así como también representantes de los medios de comunicación locales,
regionales y nacionales.
Llegada de la procesión a la Catedral de Los Teques
Cofrades cargando la imagen del Niño Jesús
Personajes del nacimiento viviente y angelitos en la Catedral
Traslado de la imagen del Niño Jesús hacia el altar
Junto con los angelitos
Cacheros:
Cacheros en la procesión por las calles
Cacheros en la concentración de los Pastores
Ofrenda de los cacheros
Cacheros coordinando la Danza
Primer pastor en el momento de la ofrenda
Pastores y cacheros frente a la Catedral
Pastores ejecutando la Danza
Pastorcitas niñas
Pastorcitas ejecutando la Danza
Pastorcitas en el momento de la ofrenda
Pastorcitas ejecutando la Danza
Músicos y cantadores: Formados por hombres y mujeres que interpretan los cantos y música.
La música:
Como
todo proceso que involucra diversos elementos, la música de Los Pastores de Los
Teques, no escapa a éstos. Ya que se pudiera decir, que su inicio se da de
alguna manera influenciada por la música de los otros Pastores del Niño Jesús
de Venezuela, teniendo algunas similitudes si es escuchada de forma ligera,
pero quienes son conocedores en la materia, comprueban que son muy distintas,
pero lo que sí es cierto, es que siguen un patrón parecido a las otras
agrupaciones, lo cual se aprecia en sus diferentes fases, que están muy bien
definidas, que dan origen a las diversas etapas que se cumplen en la ejecución
de la danza.
Es
de resaltar que la música fue adaptada por el niño Rodrigo Figueroa, quien para ese entonces contaba con apenas 12
años. Teniendo por primera vez contacto con la festividad de los Pastores, a través de una grabación que tenía su tía
Gisell González, quien participó en un
taller dedicado a Pastores de San Joaquín dictado por la Fundación Bigott, en
el cual su esposo Omar Guédez había logrado grabar la Danza y música de Los
Pastores. Siendo esta grabación la
principal referencia que se tuvo para acompañar la danza y se procuró mantener
su estructura fundamental. En este transcurrir, como una especie de ensayo y
error se fue integrando el coro y los solistas. Se realizaron varias prácticas,
hasta que finalmente el joven músico Rodrigo Figueroa, logró estructurar los
elementos musicales rítmicos, melódicos y armónicos que han permanecido en el
tiempo.
Al igual que en las otras Romerías de Pastores del
Niño Jesús (excepto Los Pastores de Boconó) la música se compone por tres
toques (Toque de aguinaldo- Toque de Villano - Toque de Ofrenda). Siendo el
toque de villano el que más incidencia tiene, porque acompaña los pasos y
figuras de la danza durante el recorrido
en las calles y luego en la coreografía en el
pago de promesa. Los instrumentos con los que se acompaña son: cuatro,
tambora, furruco, charrascas, maracas, panderetas y chinecos (sonajeros hechos
de madera y cascabeles que los bailadores utilizan al danzar). La voz principal
ha sido interpretada mayormente por una voz masculina. Con el tiempo la música
de los Pastores de Los Teques ha marcado diferencias musicales con la de San
Joaquín. Algunas que se pueden evidenciar son: la tonalidad (Sol mayor), la
velocidad (en Los Teques se suele tocar más rápido que en San Joaquín),
diferencias en el ritmo del villano (en el toque del cuatro y la tambora) y la
melodía del aguinaldo, entre otros
La forma rítmica y melódica es similar
a la de San Joaquín y se consolidó con los requerimientos de la danza. También,
se contó con la ayuda para los arreglos definitivos de la música de Jaime
Arteaga (percusión), Rafael Velazco (percusión, solista, coro), Félix A. Arteaga, Elizabeth González, Eduardo
Mena (cuatros, solistas y coros) Nelson Figueroa (solista, coro, percusión),
Hilda de Arteaga y Félix Arteaga (coros). Un dato importante es que entre el
grupo de músicos que se han incorporado en los últimos años, es la presencia del joven Tairon Aguilera,
quien es una persona con una situación especial por haber padecido en su
infancia de Autismo, pero que desarrolló
un talento sorprendente para la música y actualmente apoya en la interpretación del cuatro y
acompañamiento en los coros, siendo un ejemplo de perseverancia y de la Gracia
del Niño Jesús.
Estructura de la música:
Específicamente en el Pago de Promesa:
Descripción:
Forma:
El canto es de tipo responsorial en donde la voz principal propone y un coro
repite los versos de la voz principal asumida mayormente por una voz masculina.
Canciones alusivas al
Niño Jesús ( Letra y música de sus integrantes)
Aguinaldo de inicio
(toque de aguinaldo)
Villano (toque de
pasacalle)
Ofrenda (canto de
ofrenda para pastorcita)
Aguinaldo de levante
(toque de aguinaldo)
Villano (toque de
pasacalle)
Ofrenda (canto de
ofrenda para pastor)
Aguinaldo de levante
(toque de aguinaldo)
Villano (toque de
pasacalle)
Ofrenda (canto de
ofrenda para cachero)
Villano de despedida
(toque de pasacalle)
El levante guarda características muy
similares a los Pastores de San Joaquín y se interpreta el mismo verso.
Dentro de la Catedral
Una vez
instalados dentro de la catedral, antes del inicio de la liturgia se canta el
denominado Aguinaldo para iniciar la Misa dentro de la Catedral, generalmente
son cuatro versos o cinco versos
alusivos a la Santa Misa, a los
Pastores, al Niño Jesús, a la Catedral y a la entrada de la navidad. (Este
canto se realiza solamente al inicio y al final de esta Santa Misa especial de
Los Pastores, en el marco de la Celebración principal el segundo domingo de
diciembre de cada año).
El Niño Jesús (bis)
Con grandes honores
Celebra la Misa (bis)
Junto a sus pastores
Dentro de la
Iglesia se suele hacer la Santa Misa apegada al oficio tradicional. Se ha
acostumbrado durante el acto religioso acompañar la entrega de las ofrendas con
la ejecución del villano, consistiendo esta ofrenda en llevar el Niño Jesús
desde la puerta del templo hasta el Altar Mayor por parte de una pastorcita,
acompañada de los cacheros quienes danzan con mucha reverencia y también
acompañados de los músicos. Al llegar se hace un tremolo con los cuatros para
recibir la bendición del Padre, quien muestra la Imagen del Niño Jesús a todos
los presentes dando la Santa Bendición.
Una vez
terminada la Santa Misa se ejecuta el toque de Aguinaldo para cerrar la Santa
Misa dentro de la Catedral, con un conjunto de versos que indican el fin de la
misma y la invitación a los asistentes al pago de promesa. Al concluir se retiran del templo los
bailadores, feligreses y promeseros y se da inicio a la celebración en la
calle.
En su santo Templo (bis)
En la Catedral
El Padre bendice (bis)
Pa` empezar a danzar
Instrumentos musicales:
Cuatros: Se utilizan cuatros
básicos o tradicionales y otros llamados cuatros reforzados. Estos últimos se
utilizan para dos fines básicamente; uno para sustituir la guitarra, por su
gran tamaño e incomodidad de cargar en las procesiones y romerías, el otro fin
es acompañar armónicamente al cuatro, para mejorar en conjunto los bajos y
agudos carentes del mismo. Los cuatros reforzados que utilizamos para acompañar
al cuatro tradicional son: el Cuatrobajo y el Quintodoble. El Cuatrobajo es de
características similares al cuatro tradicional, sólo que la cuerda de
afinación (re) se le coloca una cuerda (re) de guitarra, y la cuerda (fa
sostenido) se le coloca una cuerda (sol) de guitarra, por consiguiente produce
un sonido bien grave y armoniza junto al cuatro los bajos carentes en él, ambas
cuerdas se afinan una octava inferior al cuatro tradicional. El Quintodoble es
igual a los quintos utilizados en nuestra música venezolana, sólo que es
acompañado con otra cuerda en el (fa sostenido) del quinto, una octava inferior
al original, siendo dos cuerdas una aguda y otra grave, esa cuerda también es
un (sol) de guitarra. A pesar de poseer seis cuerdas físicamente, se le
denomina Quintodoble por ser muy similar al quinto tradicional. Por sus tonos
agudos y muy sonoros contribuye armónicamente, con el cuatro tradicional para
completar nuestra parranda.
Tambora: Instrumento fundamental en la
Manifestación de los Pastores del Niño Jesús en Venezuela, en Los Teques se
tocó con este instrumento por primera vez en la población de Caruao Edo.
Vargas, el 8 de Noviembre de 1997, celebrando el 4to aniversario de la donación
de la imagen del Niño Jesús en esta población y fue ejecutado por el Sr Nelson
Figueroa, pero el Sr. Nelson también era presentador, cantante y tocaba la
Charrasca metálica, por ese motivo el Sr. Jaime Arteaga asumió la
responsabilidad de ejecutar la tambora, el primer tambor era de madera con
cuero de vaca aproximadamente de 12” y pintado con los colores del arcoíris y
se sigue usando para los ensayos de cada año, presentaciones, encuentros
nacionales y las celebraciones de la Romería en Diciembre hasta el año 2010,
donde el Sr. Jaime sintió la necesidad de hacerle al Niño Jesús sus Tambores
específicos, para su fiesta y lo hizo como ofrenda con mucho amor por todos los
favores recibidos, este tambor es de 14” con cuero de venado, su cuerpo
cilíndrico es de tubo pvc de 14”, pintado en azul turquesa con detalles en
escarchas doradas, el herraje fue elaborado por un grupo de amigos en una
fábrica de mobiliarios para oficinas en los Valles del Tuy. La rítmica del
tambor de los Pastores del Niño Jesús de Los Teques, es una inspiración
específica del Sr. Jaime Arteaga quien le pidió al Niño Jesús que lo guiara
para su ejecución, donde él acompaño la misma rítmica del cuatro, en
combinación para los Villanos y ritmo de aguinaldo para la ofrenda, el levante
y el aguinaldo de inicio. El Tambor se lleva cargado con un correaje de cinta
de poliéster, y se toca con la mano derecha con un palo de guayabo envuelto en
la punta con goma espuma y cinta adhesiva y con la mano izquierda directo al
cuero del tambor.
Furruco: instrumento
decembrino utilizado para ejecutar aguinaldos y parrandas en Venezuela. Igual
que la Tambora son fundamentales en Los Pastores del Niño Jesús en la
celebración, se empezó a ejecutar en Diciembre de 1998 por el Sr Rafael Velazco,” en ese año se utilizó
un furruco de elaboración tradicional de 12”, hecho en madera de pino. Ya en el
año 2010 el Sr Jaime Arteaga elaboró el Furruco con las mismas características
de la Tambora, como parte de su promesa al Niño Jesús. Desde 1998 hasta la
actualidad el Sr. Rafael Velazco sigue ejecutando el instrumento, como parte de
su agradecimiento por los favores recibidos de parte del Niño Jesús. La rítmica
del furruco es igual a la de la tambora para el villano y ritmo de aguinaldo
para ofrenda, levante y aguinaldo de inicio.
Charrasca: Instrumento musical
de percusión. Es una peineta de laja de bambú elaborada artesanalmente, con
ranuras transversales, tocada con un peine de alambres, aproximadamente su tamaño de longitud es
variable, el de los Teques tiene 96 cm de largo por 6 cm de ancho, las ranuras
entre si tiene como 1 cm cada una, en un extremo tiene cintas de raso
decorativas. Esta fue donada por los Pastores de El Limón el 20 de Mayo de
2001, su rítmica es igual que la tambora en los villanos, de parranda y
aguinaldo en el levante. De igual forma tenemos una charrasca metálica cilíndrica
aproximadamente es 2”, 35 cm de largo, en los extremos tiene unas tapas de cono
del mismo material y dentro del cilindro posee capachos para mejorar su sonido
armónico, su rítmica es ejecutada igual que la otra charrasca, es tocada con un
peine de alambres, este instrumento nos acompaña desde sus inicio dentro de la
manifestación.
Maracas: Instrumento de percusión usado en
aguinaldo y parrandas. Desde un principio las maracas de las Pastorcitas de los
Teques fueron compradas y desde el año 2.000, la Sra. María de Herrera esposa
del Sr. Gil Herrera para ese entonces,
Presidente de los Pastores de Aguas Calientes, donó un gran números de taparas
y gran cantidad de capachos, desde ese momentos la mayor cantidad de maracas
fueron elaboradas por el Sr. Jaime Arteaga, también como parte de su promesa al
Niño Jesús. Su rítmica armónica es de parranda 5x8 en el levante y aguinaldo y
de igual forma en los villanos se rigen por la tambora y los cuatros, en los
ejecutantes de la música de los Pastores tenemos tres personas que tocan tres
maracas, un poco más grandes que de las Pastorcitas. Este instrumento también
es ejecutado por las pastorcitas al ritmo del compás de la tambora en el
villano.
Panderetas: Instrumento musical de percusión muy
armónico, fue ejecutado desde el año 1.997 en los Pastores, tenemos dos modelos
uno de tipo redonda de plástico resistente con
hendiduras en las que se insertan pequeños crótalos a modo de sonajas y el otro
tipo paleta de 35 cm de largo, se percuten con la mano, sus ritmos en los
villanos es igual que la tambora y en el levante como parranda o aguinaldo.
Los Versos
Una
particularidad de Los Pastores del Niño Jesús de Los Teques es que casi todos
los versos son alusivos y dedicados a lo divino, a resaltar los valores cristianos
católicos y a alguna circunstancia muy propia de la manifestación o sus
integrantes.
Los
primeros versos fueron escritos por el Sr. Félix Arteaga en el año 1997, quien
nunca había escrito ningún verso o poema.
Surge
la necesidad de componer versos ya que para el mes de noviembre de ese mismo
año, hubo la propuesta de llevar la manifestación de Pastores del Niño Jesús a
un pueblo del Edo. Vargas llamado Caruao, en el cual se había donado una imagen
del Divino Niño Jesús en el año 1993 y desde entonces sus pobladores organizaban
actividades y fiestas a la imagen donada.
La
Sra. Hilda le dice a su esposo Félix que compusiera algunos versos y él le dice
que no sabe, pero al pasar los días tuvo la primera inspiración, componiendo el
primer verso:
Me gusta el
pueblo de los Teques
Porque tiene
mucha luz
Y le rinden
homenaje
Al Santo Niño
Jesús.
Luego
siguió escribiendo muchísimos versos que se interpretan hasta la actualidad,
los cuales son aprendidos por todos los pastores, ya que quedaron registrados como
versos fijos.
Para
el año 2000 se une a la organización el Sr. Eduardo Mena, quien es músico intérprete
de joropo tuyero y otros ritmos, y comienza a improvisar otros versos, pero
siempre respetando que tuvieran relación con lo divino y sobre todo alusivos a
la veneración hacia el Niño Jesús. Un
verso que compuso el Sr. Mena y que también se ha institucionalizado es el
siguiente:
Los Pastores
de Los Teques
Siguen
cantando con Fe
A la Sagrada
Familia
Jesús, María
y San José.
En
el año 2003 falleció el Sr. Félix Arteaga y la Sra. Hilda comenzó a tener la
gracia de también comenzar a componer versos, siendo el primero:
De los cielos
infinitos
Ven pronto
Niño Jesús
Dándonos tus
bendiciones
Y tendremos
la Salud.
Para
el año 2009 se contaba con una gran cantidad de versos tanto del Sr. Arteaga
como de su esposa, y algunos otros improvisados por el Sr.Mena, pero de forma
muy especial se resalta el siguiente verso, inspiración de la Sra. Hilda:
Soy el Niño
Arco iris,
Que los vengo
a escoger
A una alianza
con mi pueblo
Donde yo seré
su Rey
.
De
igual manera, Félix Alexander el hijo mayor del Sr. Félix Arteaga, tuvo la
gracia de empezar también a escribir versos al dulcísimo Niño Jesús, y son
muchos los que han surgido de su devoción al Niño Dios y también para hacerle homenaje a
su papá:
El tenor
Félix Arteaga
Desde el
cielo va cantando,
Con la
cantidad de versos
Que salieron
de sus manos.
También
la Sra. Gisell González tuvo la inspiración de un verso que se ha hecho
tradición dentro de la Manifestación de Pastores:
Los Pastores
de Los Teques
Seguirán su
tradición
Levantemos la
mirada
Y pidamos
bendición.
Es de resaltar que
actualmente durante el desarrollo de la Celebración el cultor Eduardo Mena, uno
de los solistas de los músicos, improvisa versos de acuerdo a las
circunstancias que se van dando espontáneamente en la Manifestación, y algunos
versos también han quedado fijos y son interpretados en otras ocasiones.
Un
aspecto que se debe resaltar es que todos los versos son referidos a las
creencias católicas, a los valores morales, al Niño Dios, a su Santísima Madre,
también a resaltar elementos de la
Manifestación como tal, por lo que si alguna persona que no sea pastor o pastorcita
desea improvisar algún verso, debe informar y solicitar su participación ante
los músicos y solo se aceptaran los versos si están dentro de las bases ya
establecidas para su composición. Esto permite que no se desvirtúe la esencia
de los versos y su sentido devocional.
Este grupo de pastores
Van bailando con cariño (bis)
Y le cantan a la Virgen
Junto a su Divino Niño (bis)
Me gusta el pueblo de Los Teques
Porque tiene mucha luz (bis)
Y le rinden homenaje
Al Santo Niño Jesús (bis)
Los pastores de Los Teques
Cumplen con esta misión (bis)
Van cantando, van bailando
Y paran en cada estación (bis)
De Los Teques adentro vengo
Cantando con emoción (bis)
Estos versos que aquí traigo
Es letra de la Fundación (bis)
Los Pastores de Los Teques
Bailan por la vecindad (bis)
Van cantando y anunciando
Que llegó la navidad (bis)
El cachero marca el paso
Con rumbo a la Catedral (bis)
Los pastores lo persiguen
Con su bailar especial (bis)
Con saludo y con respeto
Se despiden los Pastores (bis)
Será hasta el año que viene
Muchas gracias pues señores (bis)
Vestuario y accesorios según cada
participante:
En
cuanto al color del vestuario y accesorios utilizados por las bailadoras,
actualmente se han establecidos ciertos parámetros que se deben cumplir, dados por ciertos condiciones y
circunstancias especiales que han transcurrido, aunque ya se utilizan colores
claros y pasteles, justamente por ser la devoción del Niño Jesús un acto de
ternura muy sublime.
Es relevante
explicar en este aspecto la utilización exclusiva de ciertos colores en el
vestuario y elaboración de adornos de los pastores y pastorcitas,
independientemente cual sea su función en la Manifestación. Y es que éstos
vienen dados por un acontecimiento ocurrido en el año 2000, cuando se hicieron presentes dos hermosos Arcoíris
(uno dentro del otro), fenómeno que ha
sido muy recurrente que en muchas de las actividades que se le celebran al Santo Niño Jesús, siendo los colores que se
destacaron el amarillo dorado, el rosado, el lila, el azul y reflejo blanco muy
brillo, teniendo cada uno de estos
colores su significado:
Blanco: La paz,
Rosado: El amor
Azul: La luz
Amarillo: La justicia
Lila: La humildad
De
igual manera se resalta los colores utilizados por los pastores y cacheros,
afirmando que desde el comienzo han utilizado franela color azul turquesa con
la Imagen del Niño Jesús, y pantalón beige. Significando el azul la cercanía al
cielo “Lo Divino” y el beige representa
la tierra “Lo material o terrenal”, esos dos mundos que debemos saber
conciliar y equilibrar.
A
continuación se enuncia las características generales del vestuario utilizado
por participantes en la actualidad:
-Cargadores del Santo: Portan la franela
azul turquesa con la Imagen del Niño Jesús al frente.
-Porta Estandarte: Al igual que los cargadores del
Santo, deben vestir la franela azul turquesa con la Imagen del Niño Jesús al
frente.
-Angelitos: Son niñas y niños vestidos con túnicas
de los colores blanco, azul claro, amarrillo, rosado a la semejanza de
angelitos, y van colocados al lado de la Imagen del Niño Jesús. Frecuentemente
le colocan alas y accesorios en la cabeza acordes con la semejanza.
-Cacheros: Actualmente visten pantalón beige, franela azul turquesa con
estampa del Niño Jesús, zapatos negros o de otros colores los cuales adornan de
acuerdo a los otros accesorios.
Accesorios:
Sombrero de Pumpá con estampa del Niño Jesus y adornado, saya, cachos de vaca
adornados.
-Pastores: Al igual que los cacheros visten pantalón beige, franela azul turquesa con estampa del
Niño Jesús, zapatos negros.
Accesorios:
Sombrero de Pumpá con estampa del Niño Jesus y adornado, chineco o gajillo (Instrumento de madera en forma de cruz)
adornados, saya.
-Pastorcitas: En la actualidad visten falda y blusa unicolor y sandalias o
zapatillas.
Accesorios:
Sombrero con estampa del Niño Jesus y adornado, saya y maraca adornada.
-Vieja: Viste falda y blusa unicolor y
sandalias o zapatillas, pero a diferencia de las pastorcitas su traje es menos
ancho y más acorde con el personaje que representa.
Accesorios:
Sombrero de cogollo con pocos adornos, cartera, bastón y maraca.
- Damas pastorcitas: Portan franela azul y falda unicolor.
-Viejo: Al igual que los cacheros visten pantalón beige, franela azul turquesa con
estampa del Niño Jesús, flux o paltó y zapatos negros.
Accesorios:
Sombrero de cogollo y bastón.
-Músicos: Todos utilizan franela azul turquesa con estampa del Niño Jesús, y pantalón
beige. Las jóvenes y mujeres utilizan falda o pantalón beige o azul.
Accesorios:
Sombreros de cogollo adornado y con estampa del Niño Jesús.
Macara de Pastorcita bailadora
Sombrero de Pastorcita bailadora
Vestido, maraca, saya, sombrero
Vestido
Vestuario y accesorios de los Cacheros
Cachos
Sombrero
Sombrero, cachos y saya
Saya
Vestuario y accesorios de los Pastores bailadores
Sombrero
Sombrero y saya
Sombrero, chineco y saya
Diferentes momentos del pago de promesa
Arreglo del altar
Promeseras del Niño Jesús
Presidente de los Pastores pagando promesa
Niñas Pastorcitas y representantes pagando promesa
Músicos pagando promesa escoltados por los cacheros
Figura de la Cruz hecha por los Pastores
Ofrenda de la Primera Pastorcita escoltada por los cacheros
Ejecución de la danza de Pastores
Participación de Niños Pastores de las instituciones educativas
Bendición a los Pastores por el Padre Agnelio Blanco, párroco de la
Catedral de Los Teques
Reverencia de parejas de Pastores al Niño Jesús
Músicos al salir de la Catedral
Ejecución de pasos
Ejecución de pasos y figuras
Procesión de Los Pastores Av. Bolívar
Pago de promesa del presidente de los Pastores
Entrada de Pastores a la Catedral de Los Teques
Reverencia de parejas de Pastores al Niño Jesús
Imágenes del Niño Jesús en la sede de los Pastores de Los Teques
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarQue significado tiene social mente
ResponderEliminar